
Pequeños productores ganaderos de González podrán acceder a asistencia provincial
La Oficina de Empleo de Joaquín V. González informó la documentación necesaria para avanzar con gestiones ante Desarrollo Agropecuario.

Definieron importantes acciones para enfrentar la problemática, entre ellas un trabajo articulado con las provincias del NOA, y la sensibilización a todos los productores para comprometerlos en el cumplimiento de las recomendaciones que emitirá SENASA.
Producción08/05/2024
José Alberto Coria
En un encuentro encabezado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, se conformó el Comité de Crisis para trabajar la problemática generada por la proliferación de Dalbulus Maidis, Chicharrita del Maíz, vector que transmite una serie de enfermedades, entre ellas, el Spiroplasma Kunkelii.


Dicho Comité estará conformado por referentes del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, del INTA, del SENASA, autoridades de la Sociedad Rural Salteña, PROGRANO y productores agrícolas.
Se trató prioritariamente de una reunión técnica, con presentaciones de informes por parte de la Dirección de Agricultura de la Provincia, técnicos del INTA y SENASA, y, a partir de esa base, se tomaron decisiones de actuación.
De los Ríos enfatizó la importancia de contar con información científica, realizar monitoreos permanentes y “comprometer a todos los productores a generar ventanas sanitarias para poder detener a esta plaga”.
El titular de la cartera productiva brindó detalles sobre lo analizado en la reunión del Comité Nacional de Crisis, que tuvo lugar en Rafaela el 30 de abril pasado y fue convocado por la Secretaría de Bioeconomía.
Los productores reportaron pérdidas importantes y solicitaron llevar a Nación la petición de una revisión del pago de retenciones para esta campaña.

La explosión poblacional del vector se explica por el estrés hídrico y térmico (situaciones de sequía y altas temperaturas). Los inviernos suaves facilitan la supervivencia del insecto, que puede refugiarse en otros cultivos pero se alimentan únicamente del maíz.
“Hay muchísimas cosas que estamos aprendiendo ahora, es un insecto difícil de controlar con insecticidas. Brasil, en el año 2015, tuvo la misma situación y no tuvieron tanto éxito aplicando insecticidas. Creemos que el manejo debe ser más integral, porque si el vecino no trabaja coordinadamente, cualquier acción da una solución de poca duración”, manifestó Ezequiel Vedoya, coordinador de CREA Región NOA.
El coordinador de Protección Vegetal del SENASA, Gustavo Zagaglia, señaló que el propósito del Comité es armar un protocolo con todas las recomendaciones de manejo. “Tengamos en cuenta que el control químico es una pata en donde hay cuestiones culturales importantes, la idea es juntar información que manejamos todos, tanto el sector público como el privado y de ahí poder hacer recomendaciones”.
La secretaria de Desarrollo Agropecuario Milagros Patrón Costas enfatizó que se brindará “información a productores para que puedan programar las siembras”. Además que es fundamental: “trabajar en una estrategia como el vacío sanitario, para tener una época que no haya maíz en los campos y de esta manera bajar la población de chicharrita en las plantas”.
Los participantes acordaron sensibilizar a los productores sobre la importancia de eliminar los maíces guachos, monitorear los lotes con distintos sistemas, y articular estrategias con Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
Participaron autoridades de la Sociedad Rural salteña, de Federsal, de Prograno, de los Grupos Crea; funcionarios del INTA Salta- Jujuy y el equipo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.



La Oficina de Empleo de Joaquín V. González informó la documentación necesaria para avanzar con gestiones ante Desarrollo Agropecuario.

El encuentro reunirá a toda la cadena vitivinícola en Cafayate. El programa incluye conferencias sobre geología y vitivinicultura, sobre el uso del agua, nuevas tecnologías, inteligencia artificial, y además sobre ACV, que es un tema de salud que involucra a toda la sociedad.

La Provincia con la presencia de empresarios y una comitiva oficial participa en la China International Import Expo (CIIE), que se realiza en la ciudad de Shanghái. En el marco de esta actividad se realizó una firma de convenio y reuniones con funcionarios del país asiático.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

Simultáneamente, una ambulancia del Ministerio de Salud que llegó al lugar para asistir fue colisionada por otro vehículo, aunque sin ocasionar heridos.

Un automóvil despistó a la altura de Ojo de Agua, en el kilómetro 669. El conductor fue derivado al nosocomio local. Bomberos Voluntarios y Policía trabajaron para retirar el vehículo y ordenar el tránsito.

El diputado Gustavo Dantur dedicó un emotivo mensaje a Nancy Jaime y Gladys Paredes en la última sesión. Destacó su labor en educación y salud, y remarcó que dejaron una marca profunda en el bloque Más Salta.

Tras ocho años como diputado por Metán, Sebastián Otero dejó un mensaje cargado de emoción y reclamó mayor consideración para los legisladores del interior, quienes -dijo- viven realidades muy distintas a la capital.

