
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
En el Consejo Nacional de la Vivienda, el ministro salteño indicó la necesidad de arribar a nuevos modelos para reactivar la construcción de casas en el país. Dijo que Salta tiene dos objetivos prioritarios: finalizar 2.000 casas y reinventar el IPV.
Actualidad12/07/2024El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, abrió la 101 Asamblea del Consejo Nacional de Vivienda con un tema central en agenda: la situación que enfrenta cada una de las Provincias para retomar la construcción de casas. Para el funcionario salteño, el desafío de la reunión que se desarrollará hasta mañana es consensuar nuevos modelos para seguir dando respuestas a la gente.
“Estamos en la obligación de reinventarnos”, indicó Camacho, al señalar como necesaria la participación público - privado para que el sector se reactive sin dilaciones. Con el funcionario coincidieron los presidentes de los IPV de 16 provincias, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con el subsecretario de Hábitat y Vivienda de Nación, Santiago Sánchez Sorondo.
La 101 Asamblea del Consejo Nacional de Vivienda es encabezada por su presidente, el santiagueño Augusto Du Bois Goitia, secundado por la presidente del Instituto Provincial de Vivienda de Salta (IPV), Laura Caballero.
Luego de indicar que la suma de soluciones “hará que encontremos un país que responda a las diferentes condiciones, porque la Patagonia tiene su realidad, la Mesopotamia la suya y el Norte Grande otra diferente”, Camacho informó que la Provincia de Salta tiene dos objetivos prioritarios: retomar lo antes posible la construcción de 2.000 viviendas y reinventar el funcionamiento del IPV ante este nuevo escenario. En ambos está trabajando.
La construcción de viviendas está paralizada en el país desde diciembre pasado por decisión nacional. Salta es una de las jurisdicciones que avanzó con el Gobierno nacional en la firma de un convenio para finalizar las obras: aquí se analiza poner en marcha un sistema de ahorro previo y otras alternativas para que más familias accedan al techo propio.
En esta reunión está presente el sector privado. Entre los presentes está el presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, Gerardo Fernández, y empresarios de la provincia.
El titular de la Cámara de Comercio de Orán, Ariel Zablouk, reclama por la presión impositiva y la falta de empleo en zonas limítrofes
El diputado Gustavo Dantur presentó un proyecto de ley que busca garantizar el acceso a lotes y viviendas dignas para las familias más vulnerables. La iniciativa incluye un programa especial de ordenamiento territorial.
El ministro Mangione encabezará una conferencia para informar sobre enfermedades transmitidas por mosquitos y otros cuadros de vigilancia obligatoria.
Carlos Pereyra tenía 31 años y era parte de la reconocida banda salteña. El grupo regresaba a Salta cuando su camioneta chocó contra un camión. Rubén Ponce está internado en estado crítico.
La primera semana de julio marcó una aceleración en los precios básicos. El arroz, la yerba, las pastas y la carne encabezan los aumentos. Especialistas advierten que la inflación seguirá en alza.
Tras el operativo de Gendarmería, cinco personas quedaron detenidas sospechadas de narcotráfico
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.