
“Meter a todos en la misma bolsa es injusto”: el mensaje de Sáenz a Milei
El gobernador salteño pidió humildad y grandeza al Presidente, y se desmarcó del estilo confrontativo de Nación.
El Gobierno consiguió aprobar, con modificaciones, la Boleta Única Papel (BUP), que deberá volver a Diputados para convertirse en ley y empezar a aplicarse en las elecciones del año que viene.
Política13/09/2024El Senado de la Nación aprobó el proyecto de la Boleta Única de Papel, impulsado por el oficialismo. En la votación en general, la iniciativa recibió 39 votos afirmativos, 30 negativos y ninguna abstención. Como sufrió modificaciones respecto del texto aprobado en Diputados, debe volver a la Cámara baja para su sanción definitiva.
La Boleta Única de Papel, es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. La votación se realiza marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría.
El proyecto había sido aprobado en junio de 2022 por la Cámara de Diputados, impulsado por bloques opositores. Ahora, el Senado lo aprobó con modificaciones, por lo que el proyecto debe volver a la Cámara baja.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel. El voto se hace marcando los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales para cada categoría (por ejemplo, diputados y senadores de la Nación, y/o gobernador, legisladores, intendente, concejales, en el caso de elecciones provinciales).
El votante recibe en mano la boleta única de parte de las autoridades de mesa, en el cuarto oscuro -box de votación o biombo- marca sus opciones con un lápiz o una lapicera e introduce esa boleta en la urna.
Con la boleta única el votante marca su decisión en una planilla mientras que con el sistema actual, el de boleta partidaria, arma su voto con las boletas de cada partido o frente que encuentra en el cuarto oscuro (a veces puede haber decenas de estas disponibles, según la cantidad de agrupaciones que se hayan presentado para participar de la elección).
Con el sistema actual, el elector puede tomar una boleta completa o cortar boleta y elegir, por ejemplo, el candidato a presidente de un partido y la lista de candidatos a diputado y/o senador, de otro. Todo eso lo deposita en un sobre, que se cierra y va a la urna.
Con la boleta única también se puede votar a distintas agrupaciones por categoría, pero usando un lápiz, no una tijera. El voto en blanco es dejar los casilleros en blanco y, con el sistema actual, meter en la urna un sobre vacío.
El dictamen de mayoría establecía que la boleta única incluiría todas las categorías para las que se realiza la elección, distinguidas claramente. Estaría dividida en espacios, franjas o filas horizontales para cada agrupación política que tenga listas oficializadas de personas propuestas para ocupar los cargos públicos electivos y en espacios, franjas o columnas verticales para cada una de las categorías de cargos electivos, explicó el sitio El Parlamentario.
La boleta debía contener nombre de la agrupación política, categoría de cargos a elegir; nombre de los candidatos y foto según cada categoría; y un casillero en blanco junto a cada tramo de cargo para poder votar por cada una de las categorías, entre otros requisitos.
Se debía incluir también un casillero en blanco, junto a la identificación de la agrupación política, para que se pueda votar por lista completa.
Las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes debían ser publicadas en afiches exhibidos de manera clara y visible en cada cabina de votación.
La Boleta Única sería impresa al menos 30 días antes del acto electoral en una cantidad igual al número de electores correspondientes al padrón electoral, más un 5 % adicional para reposición en caso de contingencias.
Durante el debate, se incorporaron algunos de los cambios que quedaron plasmados en el dictamen de minoría, que tiene como autora a la senadora Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro, el partido del gobernador Alberto Weretilneck.
Entre otras modificaciones, la rionegrina propuso eliminar el botón para la Boleta Única, de manera que cada elector tenga que sufragar por categorías (poniendo una cruz en cada una de ellas). La propuesta de la senadora, según fundamentó durante el plenario de comisiones celebrado el 10 de enero, busca preservar la igualdad de condiciones entre los partidos provinciales y nacionales. “Cómo miembro de un partido provincial voy a sostener la necesidad de eliminar el botón de boleta completa”, declaró este jueves Silva.
El gobernador salteño pidió humildad y grandeza al Presidente, y se desmarcó del estilo confrontativo de Nación.
El gobernador de Salta consideró injusto que el Presidente omita el respaldo clave de las provincias para avanzar con leyes nacionales.
Buscan tratar por separado las leyes que benefician a las provincias y el rechazo al veto presidencial sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad.
El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.
Se cumplen 50 años del accidente ferroviario más trágico del sur salteño. El blog "Crónicas e Historias Ferroviarias" recogió testimonios familiares que, a medio siglo del desastre, siguen vibrando como el primer día.
Con fuerte participación comunitaria, El Galpón renovó su fe en la tradicional peregrinación a La Misión en honor a San Francisco Solano, con apoyo logístico de la Municipalidad.
La Policía del Distrito Nº 3 desplegó operativos en Metán y localidades vecinas, con secuestros de vehículos, controles en eventos y la demora de personas por distintos hechos.
Metán es uno de los distritos donde la OFIJU funciona bajo un plan piloto que transforma la tramitación judicial, acortando tiempos y fortaleciendo la oralidad.