
Santa Fe: más de dos mil empresas cerradas por la apertura de importaciones
Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

El Gobierno autorizó aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas, que serán trasladados a los usuarios y representarán subas promedio de las tarifas de entre un 1,6% y un 1,8%, respectivamente. La medida tiene impacto en la provincia de Buenos Aires pero se especula con ampliar al resto del país
Economía y Finanzas06/01/2025
Por Expresión del Sur
El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) oficializó una serie de aumentos en las tarifas de luz, gas, agua y combustibles que repercutirán en los consumos de los usuarios a partir del mes de enero de 2025. Por el momento, la medida tiene impacto en la provincia de Buenos Aires pero se especula con ampliar al resto del país


A continuación, todos los detalles de los aumentos previstos para el primer mes de 2025.
El Gobierno oficializó el 31 de diciembre en el Boletín Oficial los precios de generación y transporte de energía eléctrica (2 de los principales componentes de las tarifas), y autorizó a las empresas Edenor y Edesur (que prestan el servicio eléctrico para los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires) aplicar aumentos que en promedio serán del 1,6% en enero.
Para el resto del país, en tanto, el incremento dependerá de las autorizaciones que realice cada provincia en función del aumento en la generación y el transporte, y varían de acuerdo con el nivel de consumo del grupo familiar al que pertenece. Las subas del mes pasado habían sido en promedio del 2%.
Cabe recordar que los consumos subsidiados tienen un límite: para el caso de los usuarios de nivel 3 (los de ingresos medios), si el consumo supera los 250 Kwh/mes, pagarán la tarifa plena por el excedente, mientras que los usuarios de nivel 2 (ingresos bajos) tienen un límite de 350 Kwh/mes.
Como se explica en esta nota, la factura de luz está compuesta por 3 segmentos: el costo de la generación (el valor mayorista de la energía eléctrica), el transporte (el costo de transportarla desde el punto de generación por líneas de alta tensión) y el Valor Agregado de Distribución (lo que le sale a las empresas distribuidoras -como Edenor- mantener la red domiciliaria). A esto se les debe adicionar los impuestos nacionales y provinciales y las tasas locales, en caso de corresponder.
La Secretaría de Obras Públicas anunció, a través de la resolución 299/2024, que elevará en un 1% las tarifas del servicio de agua y cloacas que presta la empresa estatal AySA.
El dato surge de comparar el coeficiente de “Modificación K”, que se aplica desde junio para definir las tarifas del servicio a partir del índice de salarios, el índice de precios mayoristas y la inflación minorista.
Desde el 1º de enero el coeficiente de Modificación K quedó en 1.537,16, según la resolución mencionada, mientras que en diciembre el índice había sido de 1.521,94.
La Secretaría de Obras Públicas explicó que el coeficiente de enero arrojaba un incremento del 3,29%, pero que a raíz de que la empresa “alcanzó el equilibrio económico-operativo” y para “contribuir a la normalización de la economía”, se decidió excepcionalmente habilitar un aumento del 1%.
La medida alcanza a los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y de 26 distritos del Conurbano bonaerense donde la empresa presta servicio.
A través de la resolución 602/2024, el Gobierno oficializó que las tarifas de transporte y distribución de gas deberán ser incrementadas en un 2,5% en promedio y del PIST (el precio de gas en boca de pozo, es decir el que cobran los productores) en un 2%.
De este modo, en promedio las tarifas residenciales aumentarán el 1,8%, un número inferior al del mes pasado (2,5%). La suba surge como parte de los precios diferenciales para los consumos de verano, abarcando un período que va de octubre a abril.
Al igual que ocurre con la electricidad, los subsidios al consumo de gas también tienen un tope. Por ejemplo, para un usuario residencial de Metrogas (que presta servicio en el AMBA), el tope es de 41 metros cúbicos de gas. Por encima de ello, un usuario del nivel 3 (ingresos medios) pagará un 122% más y un usuario del nivel 2 (ingresos bajos), un 179% extra.
Al igual que en diciembre, la nafta aumentará nuevamente en enero, en un promedio del 1,75%.
El incremento surge de la actualización del valor del dólar del 2% y las subas en los impuestos a los Combustibles (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), que el Gobierno modificó a través del Decreto 1134/2024.
Son 2 impuestos que se cobran desde 1998 y que establecen un monto fijo en pesos que se actualiza por inflación de forma trimestral.
En los primeros meses del año, el Gobierno postergó las actualizaciones para evitar su impacto en los surtidores, pero en los últimos meses comenzó a actualizar los valores.



Un informe de APYME señala que se perdieron 12.456 empleos desde el inicio del gobierno de Milei. El sector industrial es el más afectado.

Luego de la difusión de una posible eliminación del monotributo, el presidente Javier Milei negó este viernes que impulsarían esa medida: “son mentiras y operaciones de delincuentes que usan la patente de periodistas”.

El presidente de la Nación aseguró que el Gobierno no tendrá ninguna dificultad en refinanciar la deuda y pronosticó una baja más pronunciada del riesgo país.

La caída de una narcoavioneta en Rosario de la Frontera abrió una trama donde se cruzan tierras arrendadas, apellidos con peso político y el rol del Aeroclub local, en un escenario que expone vínculos, silencios y movimientos que la Justicia ya no puede dejar pasar.

Un operativo de Infantería en una vivienda de Metán terminó con la detención de un joven de 21 años, señalado por un violento desorden y por tener sustancia vegetal entre sus prendas.

La comunidad educativa y deportiva de Metán lamenta la muerte de Osvaldo Manuel Saracho López, docente de Educación Física con una extensa trayectoria en instituciones locales.

El vehículo terminó sobre la banquina tras perder el control, en un siniestro que dejó tres muertos y tres heridos. Los excombatientes volvían de un encuentro en San Pedro.

Un grupo de delincuentes sustrajo quince rejas metálicas del predio de Mercovial en Yatasto durante la noche del 29 de octubre. La Brigada de Investigaciones de Metán, recuperó parte del material y continúa con las diligencias para identificar a los responsables.

