
YPF aumenta 3,5% el precio de naftas y lanza nuevo esquema de descuentos
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
El Gobierno autorizó aumentos en los precios mayoristas de la luz y el gas, que serán trasladados a los usuarios y representarán subas promedio de las tarifas de entre un 1,6% y un 1,8%, respectivamente. La medida tiene impacto en la provincia de Buenos Aires pero se especula con ampliar al resto del país
Economía y Finanzas06/01/2025El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) oficializó una serie de aumentos en las tarifas de luz, gas, agua y combustibles que repercutirán en los consumos de los usuarios a partir del mes de enero de 2025. Por el momento, la medida tiene impacto en la provincia de Buenos Aires pero se especula con ampliar al resto del país
A continuación, todos los detalles de los aumentos previstos para el primer mes de 2025.
El Gobierno oficializó el 31 de diciembre en el Boletín Oficial los precios de generación y transporte de energía eléctrica (2 de los principales componentes de las tarifas), y autorizó a las empresas Edenor y Edesur (que prestan el servicio eléctrico para los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires) aplicar aumentos que en promedio serán del 1,6% en enero.
Para el resto del país, en tanto, el incremento dependerá de las autorizaciones que realice cada provincia en función del aumento en la generación y el transporte, y varían de acuerdo con el nivel de consumo del grupo familiar al que pertenece. Las subas del mes pasado habían sido en promedio del 2%.
Cabe recordar que los consumos subsidiados tienen un límite: para el caso de los usuarios de nivel 3 (los de ingresos medios), si el consumo supera los 250 Kwh/mes, pagarán la tarifa plena por el excedente, mientras que los usuarios de nivel 2 (ingresos bajos) tienen un límite de 350 Kwh/mes.
Como se explica en esta nota, la factura de luz está compuesta por 3 segmentos: el costo de la generación (el valor mayorista de la energía eléctrica), el transporte (el costo de transportarla desde el punto de generación por líneas de alta tensión) y el Valor Agregado de Distribución (lo que le sale a las empresas distribuidoras -como Edenor- mantener la red domiciliaria). A esto se les debe adicionar los impuestos nacionales y provinciales y las tasas locales, en caso de corresponder.
La Secretaría de Obras Públicas anunció, a través de la resolución 299/2024, que elevará en un 1% las tarifas del servicio de agua y cloacas que presta la empresa estatal AySA.
El dato surge de comparar el coeficiente de “Modificación K”, que se aplica desde junio para definir las tarifas del servicio a partir del índice de salarios, el índice de precios mayoristas y la inflación minorista.
Desde el 1º de enero el coeficiente de Modificación K quedó en 1.537,16, según la resolución mencionada, mientras que en diciembre el índice había sido de 1.521,94.
La Secretaría de Obras Públicas explicó que el coeficiente de enero arrojaba un incremento del 3,29%, pero que a raíz de que la empresa “alcanzó el equilibrio económico-operativo” y para “contribuir a la normalización de la economía”, se decidió excepcionalmente habilitar un aumento del 1%.
La medida alcanza a los usuarios de la Ciudad de Buenos Aires y de 26 distritos del Conurbano bonaerense donde la empresa presta servicio.
A través de la resolución 602/2024, el Gobierno oficializó que las tarifas de transporte y distribución de gas deberán ser incrementadas en un 2,5% en promedio y del PIST (el precio de gas en boca de pozo, es decir el que cobran los productores) en un 2%.
De este modo, en promedio las tarifas residenciales aumentarán el 1,8%, un número inferior al del mes pasado (2,5%). La suba surge como parte de los precios diferenciales para los consumos de verano, abarcando un período que va de octubre a abril.
Al igual que ocurre con la electricidad, los subsidios al consumo de gas también tienen un tope. Por ejemplo, para un usuario residencial de Metrogas (que presta servicio en el AMBA), el tope es de 41 metros cúbicos de gas. Por encima de ello, un usuario del nivel 3 (ingresos medios) pagará un 122% más y un usuario del nivel 2 (ingresos bajos), un 179% extra.
Al igual que en diciembre, la nafta aumentará nuevamente en enero, en un promedio del 1,75%.
El incremento surge de la actualización del valor del dólar del 2% y las subas en los impuestos a los Combustibles (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), que el Gobierno modificó a través del Decreto 1134/2024.
Son 2 impuestos que se cobran desde 1998 y que establecen un monto fijo en pesos que se actualiza por inflación de forma trimestral.
En los primeros meses del año, el Gobierno postergó las actualizaciones para evitar su impacto en los surtidores, pero en los últimos meses comenzó a actualizar los valores.
La petrolera ajusta sus precios y aplica descuentos según modalidad y franjas horarias para fomentar el autodespacho y la gestión del cliente.
Los ministros de Economía de todo el país se reúnen este martes con el secretario de Hacienda nacional. Reclaman un uso equitativo de los ATN y eliminar fondos fiduciarios que manejan recursos que pertenecen a las provincias.
En esta edición de Economía de Todos te explicamos cómo funciona el crédito con tarjeta, qué pasa si no pagás a tiempo y por qué hoy los intereses por atraso son más altos que nunca. Una guía clara para evitar caer en la trampa del “pago mínimo”.
El Banco Nación y el Banco Provincia ofrecen préstamos para beneficiarios de ANSES que se pueden pedir 100% online. Sin moverte de tu casa, podés acceder a hasta un millón de pesos con cuotas fijas.
Una masiva ola polar avanza desde la Patagonia hacia el norte del continente, generando un denominado "cinturón de hielo" que cubre desde la región más austral hasta Paraguay, Bolivia e incluso partes del Perú y Brasil.
La Policía desplegó intensos operativos preventivos en Metán y zonas aledañas durante el fin de semana, con resultados positivos. Recuperaron vehículos robados, detuvieron a personas con pedido de captura y actuaron en siniestros viales vinculados al consumo de alcohol y al mal estado de las rutas por el clima.
En Metán, el Instituto de Educación Superior Nº 6021 nombró un aula en honor a Pedro Eugenio “Pitu” Ruiz, joven fallecido tras ser atropellado por un menor al volante. La iniciativa busca recordar su paso por la institución y homenajear su memoria.
Hace tres años el párroco modificó la ceremonia del mediodía a la tarde-noche para facilitar la participación. Este 1 de julio, en medio de una ola polar, respondió a las críticas y la comunidad respaldó su decisión.