
Nuevo aumento del combustible: mirá los nuevos precios de YPF en Salta
Es el segundo aumento en julio y ya impacta en el bolsillo. El Diésel 500 fue el que más subió.
El dólar volvió a encender las alarmas en plena previa electoral. A pesar de subas de tasas e intervención oficial, crece la dolarización de ahorros y se reduce la oferta de divisas. ¿Qué puede pasar en los próximos meses?
Economía y Finanzas21/07/2025El mercado cambiario ya entró en "modo electoral". En una semana marcada por la volatilidad, quedó claro que el Gobierno nacional hará todo lo posible por mantener el dólar debajo de los $1.300. Pero no será fácil. La tensión crece y el escenario que se abre hasta las elecciones de octubre exige atención de todos: inversores, ahorristas, comerciantes y familias.
Apenas la cotización superó los $1.300, el equipo económico reaccionó con fuerza en dos frentes. Por un lado, aceleró la venta de futuros de dólar para calmar expectativas. Por otro, subió de forma abrupta la tasa de interés en una licitación que se lanzó de urgencia y terminó absorbiendo 4,7 billones de pesos. La tasa quedó cerca del 50% anual, un nivel alto incluso para el contexto argentino.
Sin embargo, esas medidas no alcanzan para garantizar estabilidad. Argentina entra en una etapa de alta incertidumbre, con reservas escasas en el Banco Central y sin haber cumplido aún las metas acordadas con el FMI. A esto se suma un nuevo foco de tensión: las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, que se realizarán el 7 de septiembre por decisión del gobernador Axel Kicillof. La movida complica la estrategia nacional, que buscaba evitar picos de incertidumbre electoral eliminando las PASO de agosto. Solo se logró posponer la tensión tres semanas.
Uno de los grandes problemas que se avecinan es la caída en la oferta de divisas del agro. El beneficio de reducción de retenciones que aplicó el Gobierno vence esta semana, por lo que la liquidación de exportaciones bajará de forma significativa. Con menos dólares entrando y una demanda que no afloja —sobre todo por parte de los ahorristas— el equilibrio cambiario se vuelve cada vez más inestable.
Desde que se flexibilizó el cepo cambiario, el mercado oficial observa una demanda constante de alrededor de USD 2.000 millones mensuales por parte del público. Son dólares que podrían haber ido al Banco Central, pero que terminan en manos de familias que buscan proteger sus ahorros.
“Ya no está tan claro si fue acertado apurar la salida del cepo”, advirtió el economista Pablo Goldín, de Macroview. En abril, la decisión fue celebrada por el oficialismo porque el dólar se mantuvo relativamente calmo. Pero también es cierto que esa tranquilidad impidió que el Central acumulara reservas en el segundo trimestre, tradicionalmente más favorable por el ingreso de divisas del agro.
Lo que viene no será sencillo. El tipo de cambio se convirtió en una de las principales preocupaciones económicas del Gobierno, que ya no tiene mucho margen para seguir interviniendo sin dañar otras variables. Y mientras tanto, los argentinos siguen con atención el dólar, que vuelve a ser refugio ante la incertidumbre política y económica.
La cuenta regresiva hacia el 26 de octubre ya comenzó. Y el dólar, una vez más, será termómetro y protagonista.
Es el segundo aumento en julio y ya impacta en el bolsillo. El Diésel 500 fue el que más subió.
La presión cambiaria no cede y Economía apura una licitación para subir tasas y sostener el plan financiero de Caputo.
Chile abrió su mercado a los cítricos argentinos, pero suspendió la importación de carne tras los cambios sanitarios dispuestos por Senasa. También hay reparos en Europa.
Una impactante escena ocurrió en pleno noticiero en Brasil cuando un periodista que cubría la desaparición de una menor terminó hallando su cuerpo por accidente durante la transmisión.
Relevamiento policial del fin de semana: operativos exitosos, secuestros de armas y marihuana, intento de suicidio y siniestro vial con alcoholemia positiva.
El Galpón fue escenario de una noche vibrante donde el dúo Perlas Gauchas, conformado por los jóvenes salteños Imar y Gonzalo Pereira, demostró por qué son la revelación del momento.
Un hombre de 49 años fue imputado por homicidio simple tras atacar con un arma blanca a un vecino de 30 años en barrio Santa Ana, Rosario de la Frontera. La víctima falleció a causa de las lesiones y el acusado fue detenido y quedó a disposición de la Justicia.
Un hombre de 28 años fue imputado por hurto calificado en Metán, tras ser detenido como principal sospechoso de ingresar a una vivienda y sustraer una mochila con herramientas de trabajo.