
¿El escándalo de la criptomoneda $LIBRA, fue desconocimiento o imprudencia? Cualquiera de las dos opciones es grave.
"Cosecharás lo que siembras", la célebre frase del economista Martín Tetaz, que rescata la importancia de la toma de decisiones a lo largo del camino de la vida, o de la política
Opinión12/07/2024No es casual que el intendente de Apolinario Saravia se haya convertido en el nuevo presidente del Foro de Intendentes de la Provincia de Salta. La designación se oficializó este viernes en una asamblea realizada en la sede del organismo, en Leguizamón al 1200 de la Capital salteña.
Veamos. Marcelo Moisés encabezó la única lista de candidatos que se presentó en tiempo y forma. Hubo amagues de presentación de una alternativa que finalmente declinó porque el saraveño ya tenía el aval de más del 80% de sus pares de toda la provincia. Era lógico que ir a una elección, no tenía sentido. Así, el camino se allanó y al mediodía de ayer, el FIPSA comunicó que había Lista Unidad.
El camino para presidir un organismo de estas características no es fácil, mucho menos corto. La coyuntura política en Salta hace de los intendentes, los aliados directos del gobernador Gustavo Sáenz, quien con buen tino, no intervino en la elección. "Elijan ustedes". Y es lógico y así debe ser. Además, para que bajar línea y ganarse enemistades políticas. Así, el camino de este tipo de conducción se trabaja desde abajo, con paciencia y compromiso. El compromiso de ayudar, virtud que le es propia de quienes se involucran con el otro.
Es política, la política del agricultor, una técnica que Moisés maneja muy bien desde que aprendió a sembrar y cosechar los productos Paulita en finca Don Poli, antes de ingresar a la función pública. Cultivar las relaciones humanas y públicas ha sido y siguen siendo su principal activo. Así llegó a la intendencia y así se ganó un lugar de consideración y respeto entre los 60 intendentes de la provincia. O por lo menos en la gran mayoría.
Pero para fundamentar la hipótesis, repasemos. En el 2015 llegó a la intendencia de Saravia con el 67% de los votos. En 2019 reeligió con un 62% de apoyo y, en esta última del año pasado, accedió a su tercer mandato con el 68,94%, siendo el segundo intendente más votado de la provincia, según datos que obran en el registro de elecciones del Tribunal Electoral de la Provincia. ¿Que los saraveños no saben votar? Esa idea quedó por el piso el año pasado, cuando la gente primero votó al peronista Moisés y, después eligió a Javier Milei.
No es casual que un vecino mantenga ese nivel de apoyo y aceptación en su pueblo, en una Argentina convulsionada contra "la casta política". Es verdad que se le reconoce transformaciones en materia de infraestructura en la ciudad que gobierna, es verdad que impuso un polo de educación superior y universitaria, que encabeza una gestión modelo de inclusión social, es cierto que dio lucha con sus pares del peronismo anteño hasta terminar con la intromisión de la política en organismos claves, como el caso de la otrora y famosa Justicia de Anta.
Que a Saravia le falta mucho por hacer también es verdad y Moisés lo reconoce. Sin embargo, hay cuestiones de su formación política que no le permiten avanzar más rápido porque en un contexto de crisis económica, su mirada de gestor público, prioriza el gasto en un servicio fúnebre para una familia desposeída, antes que algunos metros más de pavimento.
Por todo eso, no es casual que Marcelo Moisés hoy sea presidente del Foro de Intendentes de Salta, y con ello, emerge el primer liderazgo provincial del sudeste salteño.
¿El escándalo de la criptomoneda $LIBRA, fue desconocimiento o imprudencia? Cualquiera de las dos opciones es grave.
La posibilidad de disfrutar de una velada religiosa no puede estar reñida con la seguridad y el respeto por los demás | Editorial por José Alberto Coria
El fenómeno libertario reconfigura el mapa político en el interior de Salta. Con la irrupción de Milei y el crecimiento de su espacio, las estructuras tradicionales ya no juegan solas. La amenaza no viene desde adentro, sino desde afuera. ¿Cómo responderá el oficialismo?
En marzo de 2024, el diputado provincial por Metán, Gustavo Dantur, ya había anticipado las implicancias de la privatización del Banco Nación, una medida que se concretó con el decreto de Javier Milei. En su discurso de marzo de 2024, el legislador no solo cuestionó la reforma del banco, sino también los posibles cierres de sucursales y los despidos que traerían consigo, destacando la importancia de defender el patrimonio público y las fuentes de trabajo.
La Municipalidad desmintió la circulación de información falsa en redes sociales sobre los precios de alimentos y bebidas en el Festi Juramento y Desentierro del Carnaval 2025, aclarando que no ha emitido ninguna lista oficial ni detalles al respecto.
El papa Francisco sufrió una crisis respiratoria y presenta trombocitopenia y anemia, por lo que recibió transfusiones de sangre. Su estado sigue crítico.
El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SITEPSa) confirmó su adhesión al paro nacional docente convocado por los gremios de la CGT para el lunes 24 de febrero.
El tráfico de fauna silvestre sigue siendo un problema en toda la provincia, especialmente en el interior.