La pobreza en CABA llegó a 22% y alcanzó sus niveles más altos desde 2015
Los aumentos salariales no alcanzan para contrarrestar la inflación, lo que genera un deterioro generalizado en las condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires.
Los aumentos salariales no alcanzan para contrarrestar la inflación, lo que genera un deterioro generalizado en las condiciones de vida en la Ciudad de Buenos Aires.
El INDEC dio a conocer la valorización mensual de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determinan los niveles de pobreza e indigencia, respectivamente.
Los datos fueron informados por el INDEC. La indigencia fue de 18,1% e impactó sobre 8,5 millones de argentinos. En los últimos seis meses de 2023 había sido de 41,7%, con lo que el nivel de pobreza subió 11,2 puntos.
De acuerdo a la organización, hay 4,5 millones de adultos que tampoco cumple con todas las comidas como consecuencia de las dificultades económicas. Qué pasó con el consumo de carnes y lácteos.
Según el relevamiento del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, más del 56% de la población de Salta, se encuentra por debajo de la línea de la pobreza, un número más alto que la media nacional.
La pobreza alcanzó al 50,5% de la población durante el primer semestre y afecta a 23 millones de personas en todo el país. Así se desprende del nowcast elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella en base a las canastas básicas del INDEC.
El costo de la canasta básica total, que mide la línea de pobreza, subió 2,8% en mayo; es la variación más baja desde noviembre de 2021. En términos anuales el incremento fue del 290,7%, por encima de la inflación general que dio un 276,4% para el mismo período.
El indicador de pobreza habría llegado en el primer trimestre de 2024 al 55,5% de la población y la indigencia pasó del 9,6% al 17,5% en el mismo período, de acuerdo a las estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina.
El nivel de pobreza llegó al 55% y la indigencia al 18% de la población durante el primer trimestre de 2024, de acuerdo con estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
La pobreza escaló hasta el 48,9% de los argentinos en el semestre noviembre-abril, por lo que afecta a 29,4 millones de personas, según sostuvo un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella.
Una estimación privada calculó que el 51,8% de la población es pobre, lo que implica que más de tres millones de personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante el primer trimestre de 2024. Más de 24 millones de argentinos son pobres.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que la pobreza afectó al 41,7% de las personas en el segundo semestre de 2023, marcando un aumento con respecto al 40,1% registrado en el primer semestre del mismo año. Además, el 11,9% de las personas quedaron en situación de indigencia.
Con el inicio de clases, ya se habla de las negociaciones de los gremios que hace unos días atrás rechazaron la propuesta de la provincia, de una actualización semestral del 4% a pagar en dos tramos: mitad en febrero, mitad en junio.
Percibirán el beneficio los trabajadores rurales temporarios del sector citrus. El cobro es para todas las terminaciones de DNI.
Un conflicto vecinal escaló en el barrio San Francisco, dejando como saldo dos agentes agredidos y un móvil policial destruido. Seis personas fueron detenidas.
La Municipalidad de Apolinario Saravia, realizó el cierre de la colonia de vacaciones de verano en el complejo deportivo, en una jornada llena de diversión y alegría. El balance de la colonia es positivo, los niños pudieron realizar diversas actividades, utilizar la pileta, y disfrutar todos los días con la ayuda de los profesores designados con deportes, juegos adaptados y recreación.
Los imputados, de 27 y 47 años, protagonizaron una serie de agresiones físicas, disparos al aire y resistencia a la intervención policial. La Fiscalía solicitó su detención mientras avanza la investigación.